Mirador de Mina la Constante

(Santa Marta de los Barros)

Cómo llegar »

El sustrato físico

Desde el punto de vista geológico el entorno se localiza en el contexto geológico del denominado dominio de Ossa-Morena, caracterizado en el entorno de Santa Marta de los Barros por la intrusión del stock, cúpula, del batolito granítico que afecta a materiales de Precámbrico y Cámbrico.

Sobre estos afloramientos precámbricos y cámbricos hay formaciones de arcilla del periodo Terciario, concretamente el Mioceno, siendo el resultante que se aprecia actualmente: las arcillas rojizas del Terciario que pasan a tonalidades oscuras según se profundiza.

Aparecen también algunas formaciones del periodo Cuaternario relacionado con los diferentes cauces fluviales, pequeños arroyos del entorno, que muestran abanicos aluviales resultados de la erosión de las cumbres cercanos, y que se trata de clastos, fragmentos de roca metamórfica y granítica que aparecen en estos sedimentos aluviales de menor antigüedad.

En cuanto a tectónica el entorno cuenta con un gran número de fallas que responde al comportamiento frágil de los diferentes materiales afectados por las diferentes orogenias.

Desde el punto de vista edafológico, en general se trata de suelos pardos rojizos.

En cuanto al modelado geomorfológico visible de la zona minera se trata de una penillanura donde destacan algunos relieves residuales, definidos por suaves ondulaciones caracterizado por algunos afloramientos pizarrosos.

Mirador de la Mina la Constante

La huella histórica

Las Minas de Santa Marta declaradas Lugar de Interés Científico por la Junta de Extremadura (Decreto 171/2017) es un conjunto de cinco minas -Constante, Colmenitas, Garandina, Reserva y Tehh- datadas de finales del siglo XIX y en uso hasta 1.927 que estuvieron dedicadas a la extracción de plomo, cinc, plata y vanadio. Todo ello ocupa una superficie de 14,14 hectáreas.

De entre estas minas, la Mina Constante donde se localiza el mirador es la mayor de todas con un total de 2,7 kilómetros de galería, tratándose además de la mayor explotación de vanadio de Europa y una de las minas de plomo-cinc más grandes del suroeste ibérico.

Destaca también por un patrimonio mineralógico único a nivel mundial, concretamente la calderonita un mineral raro descubierto precisamente en esta mina en donde además se localizan los mejores ejemplares a nivel mundial.

Museo Geológico de Santa Marta Recreación minera
Paisaje minero desde la localización del mirador
Aljibe de Mina de Santa Marta La Constante
Poblado Minero La Constante

Junto a la amplia gama de minerales singulares, destacan también las formaciones de interés geológico como la falla de la Mina Garandina, y galerías visitables de las minas Constante, Garandina y Tehh.

Especial atención el patrimonio minero e industrial de la Mina Constante, con un poblado minero en el cual sobresale la casa del ingeniero D. Fernando Baxeres, la cantina, el edificio de oficinas, el corral de mulas, el sótano minero utilizado para almacén y también como establo y diez viviendas mineras organizadas en torno a cuatro calles con acerado.

A ello se añaden los castilletes y entradas a las galerías mineras, lo cual genera un entorno minero rodeado hoy día de un espacio de viñedo y olivar.

¿Sabías que…?

La historia de el Tranvía proviene de la famosa canción “Santa Marta tiene tren pero no tiene tranvía” de la localidad colombiana de Santa Marta. Se ha convertido en el emblema de la localidad.

Tranvía de Santa Marta de los Barros

Aspectos medioambientales:

El entorno se localiza dentro del espacio de la Red Natura 2000 concretamente en la Zona de Especial Protección para Aves (Z.E.P.A.) Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera.

Se muestran espacios de siembra de olivar y viñedo, en este último destacan vides de pardina, macabeo y montúa como variedades blancas, y cencibel y garnacha como variedades tintas.

Respectos a los valores faunísticos de la Zona de Especial Protección para Aves es fácil ver en el entorno especies tan significativas de rapaces como el milano real (Milvus milvus), ratonero común (Buteo buteo), aguilucho común (Circus Pygargus), Mochuelo (Athene octua), lechuza (Tyto albo), cernícalo primilla (Falco naumanni), aparte de gran variedad de paseriformes, etc.

Otros recursos de interés:

En la localidad de Santa Marta, distante 3 km, se localizan tres exposiciones museográficas de interesante valor.

Destaca el Museo Geológico y Minero que alberga una de las mayores colecciones de minerales del país, estructurado en las siguientes salas:

  • Sala de minerales y rocas, con más de 4.000 minerales.
  • Sala de paleontología y fósiles.
  • Sala negra con una interesante colección de minerales fluorescentes.
  • Recreación de una mina.

Compartiendo edificio con el Salón Geológico y Minero, en salas diferentes se encuentra el Museo Etnográfico estructurado en seis áreas: la I dedicada al Olivo y la Vid, la II al Cereal, la III a la Tradición, la IV a los Oficios, la V a Momentos de Vida y la VI a Mujer e Infancia.

Por otra la parte la Cooperativa Santa Marta Virgen Sociedad Cooperativa, fundada en el año 1963 acoge un interesante museo que muestra la trayectoria y tradición vinícola y oleícola de la localidad, a través de los años de existencia de esta emblemática cooperativa.

La Iglesia parroquial de Santa Marta datada del siglo XVI consta de una sola nave, de sencilla planta rectangular, cuya capilla mayor termina en forma ochavada, con los tres paños de la cabecera actualmente ocultos por el colosal retablo mayor (mediados del siglo XVIII) que reviste todo el frente hasta el elevado arco de la bóveda.

Más información en:

Museo Geológico y Minero de Santa Marta
Era de Sampelayo, s/n – 06150 Santa Marta de los Barros  (Badajoz)
Teléfono: 924 690 117

Fedesiba
Junta de Extremadura
UE - Leader
Ministerio de Agricultura
Ir al contenido