Mirador de Pentateuco
(Tierra de Barros)
Cómo llegar »
El sustrato físico
El mirador se localiza muy cerca del límite comarcal de Tierra de Barros con la vecina comarca de Zafra-Rio Bodión. Es un espacio definido por un cambio de suelos apreciable desde el mismo mirador.
El mirador se localiza sobre materiales paleozoicos con sustrato de pizarras dando paso en cercanía a suelos del Terciario y Pliocuaternario como materiales sedimentarios.
A la vez es un espacio fracturado y recorrido por un sistema de fallas producto de las tensiones de la Orogenia Herciniana (Paleozoico) y que fracturan el sustrato paleozoico del entorno.
El modelado geomorfológico ha dado como resultante una penillanura que se hace más agreste hacia el oeste, cuando se adentra aún más en dominios paleozoicos de pizarras y cuarcitas, en tanto da paso a la llanura de tierras arcillosas al norte.
El entorno en cuestión de ubicación del mirador se organiza en cinco parcelas con diferentes variedades de uvas: tempranillo, cabernet Sauvignon, garnacha, monastrell y mazuelo.
La huella histórica
Un elemento destacable del entorno es el yacimiento arqueológico de Hornachuelos ocupado en el periodo calcolítico (2000-1800 a.d. C.) aunque su auge llega entre mediados del Siglo II a. d. C. y finales del Siglo I a. d. C. en el proceso de romanización de los pueblos prerromanos de la Beturia Túrdula. Hornachuelos se identifica con la Fornacis descrita por el historiador griego Ptolomeo. Ocupa cinco hectáreas en un cerro de control estratégico sobre el río Matachel que permitía controlas las explotaciones de galena argentífera de la cercana Sierra de Hornachos. En la parte baja se localiza la necrópolis con túmulos de cremación.
Cuenta con un Centro de Interpretación, localizado en Ribera del Fresno, en el cual se muestra el contexto de la zona a través del paisaje natural, historia y proceso de investigación. Se organiza en cinco ámbitos:
- Historia de la Investigación
- Hornachuelos: El oppidum de Fornacis
- La Necrópolis: Ritos funerarios
- Fornacis y su territorio
- Fornacis: Contexto histórico y arqueológico
Por su parte la vecina localidad de Ribera del Fresno destaca por ser la cuna del ilustre literario Juan Meléndez Valdés (1754-1817), contando con su casa natal hoy día transformado en un Espacio de Interpretación y Documentación. Por su parte la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, obra datada en sus orígenes en el siglo XIII acoge en su interior un notable retablo barroco de fines del siglo XVII realizado por Alonso Rodríguez Lucas. Destaca también Ribera del Fresno por su excelente arquitectura solariega.
En Hornachos destaca el castillo y la huella morisca hasta su expulsión en el año 1609. La Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción es construcción de planta basilical de tres naves, cubierta por un imponente artesonado mudéjar de par y nudillo, sustentado sobre pilares de cal y ladrillo. Sin duda una de las mejores obras del mudéjar extremeño, catalogada como bien de interés cultural.
De época morisca es también el importante conjunto de fuentes y pilares que aparecen diseminados por el valle de los Cristianos y por el valle de los moros; Así como un buen número de huertas que todavía se conservan en los alrededores del casco urbano y que destaca las obras de ingeniería hidráulica típicamente islámicas.
De época mudéjar data uno de los edificios más emblemáticos de la localidad, el pósito. Se trata de un edificio con dos naves cubiertas con bóvedas de cañón de ladrillo, sustentadas por cuatro arcos sobre pilares de ladrillo y cal. Este edificio alberga actualmente el Centro de Interpretación de la Cultura Morisca, cuyo objeto es reflexionar sobre la historia de estos musulmanes españoles que fueron expulsados del país y valorar su influencia en nuestras costumbres, lengua, folklore.
¿Sabías que…?
Aspectos medioambientales:
La Zona de Interés Regional “Sierra Grande de Hornachos” cuenta con una superficie de 12.190 hectáreas, su soporte físico está conformado por materiales paleozoicos con una clara diferenciación entre la umbría y la solana que conforman dos unidades diferenciadas. La zona de umbría, se presenta como una zona de vegetación compacta sólo rota por la existencia de crestones cuarcíticos y derrubios. La solana en cambio, ofrece un dominio de material rocoso sobre la escasa vegetación.
Las crestas rocosas que jalonan las sierras proporcionan abundantes huecos y repisas donde anidan especies de gran envergadura como el Buitre leonado (Gyps fulvus), Águila real (Aquila chrysaetos), Águila perdicera (Hieraetus fasciatus), Alimoche (Neophron percnopterus), Búho real (Bubo bubo), y el Halcón peregrino (Falco peregrinus).
Junto a estas especies se encuentran otras de menor tamaño como: el Roquero solitario (Monticola solitarius), la Chova piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax), el Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el Avión roquero (Ptynoprogne rupestris) y el Acentor alpino (Prunella collaris).
En los encinares y alcornocales que con diferentes densidades de arbolado tapizan las laderas y pie de monte, nidifican numerosas rapaces como el Águila calzada (Hieraetus pennatus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Gavilán (Accipter nisus), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Milvus migrans), Buho chico (Asio otus) y Lechuza blanca (Tyto alba).
Y sobrevolando las dehesas y los pastizales en busca de caza se puede observar el Águila imperial ibérica (Aquila Adalberti).
Durante el invierno la Zona de de Interés Regional y sus alrededores se pueblan de cientos de Grullas (Grus grus) que procedentes del norte de Europa pasan en la zona los meses más fríos del año, pasando el día en los espacios adehesados y utilizando los embalses, como el de los Molinos, como dormideros.
Especial mención requiere la presencia del lince ibérico (Lynx pardinus)
En cuanto a flora destacan ahulagares (Genista hirsuta), jarales (Cistus ladanifer) y cantueso (Lavandula stoechas) en entorno serrano, a ello se añaden acebuches (Olea europae sylvetris) y enebros (Juniperus communis). En las zonas de cauce fluviales aparece una vegetación compuesta por adelfas (Nerum oleander), tamujales (Flueggea tinctoria) y fresnos (Fraxinus angustifolia).
Otros recursos de interés:
Centro de Interpretación de Hornachuelos
C/. San Juan Macías, 2 (Casa de la Cultura).
06225 Ribera del Fresno (Badajoz)
Tfno. 924 537 224
Centro de Interpretación de la Cultura Morisca
C/. San Francisco.
06228 Hornachos (Badajoz)
Tfno. 924 940 766
Casa natal de Meléndez Valdés
C/. Meléndez Valdés.
06225 Ribera del Fresno (Badajoz)
Tfno. 924 537 224
Más información en:
Oficina de Turismo de Hornachos
C/. San Francisco, 56
06228 Hornachos (Badajoz)
Teléfono: 924 940 766



