Mirador El Mosco

(Villalba de los Barros)

Cómo llegar »

El sustrato físico

El sustrato físico del entorno está definido por una penillanura con relieves residuales que mantienen las alineaciones de la Orogenia Herciniana (Paleozoico), con material procedente del Precámbrico y Cámbrico como sustrato sobre el cual se asienta el material visible del Terciario.

El origen del material terciario hay que situarlo en los tiempos del Mioceno y Plioceno en el cual se vuelven a reactivar los procesos erosivos para dar como resultado al final del Terciario una superficie de erosión, constituida por una litología de arcillas roja, castras calcáreas y rocas sedimentarias, especialmente conglomerados, sobre el cual se asientan los viñedos. El suelo así constituido es rico en elementos nutritivos y tiene buen poder de retención de agua.

Por su parte el material más moderno procedente del Cuaternario que aparecen con una distribución no homogénea, sobre todo en las zonas deprimidas entre el Terciario y Paleozoico. Se trata de horizontes relativamente rico en materia orgánica, sobre todo el horizonte superior.

En cuanto al componente tectónico el territorio en cuestión tiene un juego de fracturas (fallas) originadas en la Orogenia Herciniana.

Mirador de la Mina la Constante

La huella histórica

Los elementos patrimoniales principales se localizan en el entorno de Villalba de los Barros, concretamente su castillo y el convento de Montevirgen.

El Castillo de Villalba de los Barros

El Castillo de Villalba de los Barros está reconstruido en las postrimerías del siglo XIV sobre una fortaleza anterior de origen árabe, concretamente almohade, según queda de manifiesto en los cimientos de piedra y mampostería bajo los lienzos de muralla de las zonas inferiores. En el año 1395 paso a formar parte del Ducado de Feria.

La fortaleza está constituida por un recinto cuadrangular con torres cilíndricas en sus ángulos y cubos semicilíndricos en tres de sus lienzos ya que en el cuarto está adosada la voluminosa y gran «Torre del Homenaje». Esta torre también tiene un cubo semicilíndrico en la cara exterior. La zona interior estaba compuesta por cuatro crujías de tal manera que quedaba un patio en el centro del castillo. A pesar de los deterioros que sufrió el castillo, todavía se pueden ver detalles constructivos de estilo mudéjar en ventanas recercadas con ladrillo y algunas pinturas en habitaciones. A mediados del siglo XV se siguieron mejorando los detalles defensivos de la fortaleza como fue la realización de una barrera exterior.

La primera planta estaba decorada con pinturas al fresco como antes se indicó. El techo tenía bóveda de aristas de ladrillos y macizadas con mortero de cal y piedra y refinadas en el exterior para evitar humedades. La «torre del homenaje», es de planta rectangular, de tres pisos y bóvedas de medio cañón.

Vistas al este
Castillo de Villalba de los Barros
Embalse de Villalba de los Barros (Wikipedia)

El Convento de Montevirgen

Localizado a dos kilómetros y medio de la localidad de Villalba de los Barros, junto al río Guadajira. Construido sobre una antigua ermita, las primeras noticias del convento datan del año 1515 relacionado con las visitaciones de la Orden Militar de Santiago, y vinculado al Ducado de Feria.

La iglesia conventual consta de una nave rectangular de 15 metros de largo y unos seis de ancho, cubierta por bóveda rebajada de lunetos. A su capilla mayor situada en la cabecera Este de la iglesia, se accede bajo un arco toral de medio punto, parecido al de la parroquia, que descansa sobre pilastras de base cuadrada adosada a los muros laterales. Es de planta cuadrada sobre la que se eleva cúpula con cimborrio o linterna de la que recibe la luz.

En hornacinas laterales se sitúan imágenes de Santos importantes de la Orden a los que la villa siempre tuvo devoción. Hacia la mitad del lienzo Norte, a la derecha de la entrada principal y sobre una pequeña columna se sitúa el humilde púlpito, coronado por una concha invertida. A los pies de la iglesia se construyó el coro alto, de unos cuatro metros de largo por seis de ancho, con sencillísimo barandal de hierro y sostenido por una bóveda de cañón apoyada en la parte frontal por dos columnas incrustadas en los muros.

Bajo el coro, en el muro hastial sobre el que luce una sencilla espadaña de único hueco con campana, se abre otra puerta de la iglesia que comunica con la portería y el exterior.

Cuenta con un bonito claustro con deambulatorio cubierto por bóvedas de crucería que descansan en doce pilares de forma cuadrada.

¿Sabías que…?

El Castillo de Villalba de los Barros está reconstruido en las postrimerías del siglo XIV sobre una fortaleza anterior de origen árabe, concretamente almohade, según queda de manifiesto en los cimientos de piedra y mampostería bajo los lienzos de muralla de las zonas inferiores. 

Castillo de Villalba de los Barros

Aspectos medioambientales:

La Zona de Especial Protección para Aves de los Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera.

El mirador se localiza en parte occidental de la Zona de Especial Protección para Aves Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, localizado en un entorno de viñedos y olivar, justamente donde se inicia la transición hacia espacios adehesados y que dan paso a las comarcas vecinas de Tierras de Olivenza y Comarca de Zafra-Rio Bodión, siendo además perceptible el cambio paisajístico.

Se trata, pues, de un entorno antropizado en el cual aparece una avifauna adaptada. Destacan especies como el elanio azul ((Elanus caeruleus) y rapaces diversas.

El Embalse de Villalba.

Otro elemento de alto valor medioambiental es el embalse de Villalba de los Barros, su lámina de agua introduce un importante elemento disruptor. Construido sobre el río Guadajira cuenta con una capacidad de 106 hectómetros cúbicos y una superficie de lámina de agua de 445,76 hectáreas. Entre las especies avifaunísticas destacan la cigüeñuela (Himantopus himantopus), el abejarauco (Merops apiaster) entre otras.

Huertas de Villalba.

Otra singular unidad paisajística viene definida por las huertas de Villalba de los Barros, localizadas junto a la ribera del Río Guadajira, en las cercanías del casco urbano y que tradicionalmente ha surtido y lo sigue haciendo de productos hortícolas de calidad a buena parte de la comarca de Tierra de Barros. Es posible observar especies diversas tales como jilguero (Carduelis carduelis), alcaudón real (Lanius meridionalis), mirlo (Turdus merula), alondra común (Alauda arvensis), carraca (Coracius garrulus), rabilargo (Cyanpica cyano), móchelo (Athene noctua), así como el vencejo común (apus apus) del cercano entorno urbano de Villalba de los Barros.

Más información en:

Oficina de Turismo de Almendralejo
Plaza Iglesia, 16 – 06200 Almendralejo (Badajoz)
Teléfono: 924 666 967
E-mail: turismo@almendralejo.es

Fedesiba
Junta de Extremadura
UE - Leader
Ministerio de Agricultura
Ir al contenido