Mirador Palacio de los Lastras

(Torremejía)

Cómo llegar »

El sustrato físico

Localizado en el extremo norte de la comarca de Tierra de Barros, el entorno visible desde el mirador está definido por un sustrato físico compuesto por una cobertera de arcillas rojas del Mioceno Terciario y algunas zonas del término municipal con arcillas más recientes, del Pliocuaternario.

Se trata, pues, de una cobertera neógena-cuaternaria que se aposenta sobre un sustrato inferior de carácter ígneo y metamórfico de los periodos Precámbricos y Paleozoicos.

Se trata de capas de arcillas de uno a dos metros de espesor con cantos cuarcíticos.

Mirador de la Mina la Constante

La huella histórica

La Vía de la Plata

El mirador se localiza en plena Vía de la Plata, la calzada romana milenaria hoy día transformada en un Camino Jacobeo de Peregrinación a Santiago de Compostela, a la vez que es el soporte en el tramo extremeño de la Eurovelo 1, la Ruta Cicloturista Transeuropea que parte de Cabo Norte (Noruega) y finaliza en Cabo de San Vicente (Portugal).

Se trata de una de las calzadas históricas, también religiosas, más emblemáticas del contexto europeo, discurriendo entre viñedos y olivares en el entorno de la comarca de Tierra de Barros, un paisaje enogastronómico que mantiene sus raíces desde su pertenencia a la antigua Roma.

El Palacio de los Lastras

Hoy día transformado en albergue de peregrinos es el edificio de carácter civil más atractivo de la localidad es el de sus antiguo señores los Mexía y también Mejía, forma con la iglesia parroquial de la Purísima Concepción una singular y atractiva plazoleta.

En el palacio se distinguen dos partes claramente diferenciadas: la primitiva torre – que dio nombre a la población -, y el palacio de anexo a ella edificado posteriormente.

La torre es una construcción de planta cuadrangular construida íntegramente de mampostería. los primeros datos documentales que se encuentran relativos a la torre datan de los años finales del Siglo XV coetánea con la fundación de la villa fundación, acaecida en el siglo XIV.

Por su parte el palacio es una construcción realizada en mampostería con esquinazos de sillarejos graníticos, que tiene una altura de dos plantas, dividida en dos sectores por la portada principal.

Destacan tres torsos de togados romanos encastrados en el muro, esculpidos en mármol blanco y en buen estado de conservación. En la mano izquierda de uno de los bustos se advierte, todavía, el adorno de un anillo que luce en su dedo anular. En la fachada del oeste, se encuentra empotrado otro trozo de mármol blanco, también de origen romano pero más pequeño que los anteriores, que representa la pata o la garra de algún animal mitológico.
La portada principal es el elemento de mayor mérito artístico, construido, según reza en una filacteria que rodea el emblema de granito, bajo el mandato de:

IMP (EMPERADOR) CAROLL V (CARLOS V) REGIS (REY) HiSPA (ESPAÑA). AÑO MD XXV (Año 1525).

La entrada se abre entre dos contrafuertes de mampostería, rematados por pináculos embotados. A ambos lados de la puerta, se conservan bancos de piedra. El vano de acceso está formado por un arco escarzano, de grandes dovelas graníticas. Las nueve centrales están cargadas con una venera, icono de la Orden de Santiago. Todo este sector de la fachada se enmarca bajo un alfiz que se encuentra adornado con una decoración de perlas y de puntas de diamante, ornamento que es característico de las construcciones del primer cuarto del siglo XVI.

Remata la fachada un tímpano cuadrado, de estilo mudéjar, que cobija en su interior un escudo de mármol blanco, timbrado por una corona, que está sostenido por dos angelotes o endriagos, que se adornan con motivos florales, todo ello de estilo barroco.

Togados en Palacio de los Lastras
Palacio de los Lastra
Camino Jacobeo Via de la Plata
Iglesia Purísima Concepción de Torremegia

La iglesia parroquial de la Purísima Concepción

La iglesia parroquial es, según las trazas arquitectónicas una edificación de finales del siglo XVI o principios del XVII. Su construcción y mantenimiento a través de los siglos se debe, sin duda alguna, al patronazgo que sobre ella han ejercido los señores de la localidad, pues pudo ejercer simultáneamente como capilla del palacio, y como iglesia parroquial.

Camilo José Cela, “La familia de Pascual Duarte”

En el siglo XX, toda esta comarca ha incorporado su nombre a la literatura universal, al ser tomada como marco por el Nobel, Camilo José Cela, para escribir, en el año 1942, la novela: La familia de Pascual Duarte, situando, sin citarla, en esta villa el lugar de nacimiento del protagonista de la truculenta historia de la vida de un campesino extremeño, obra que está considerada como una de las mejores novelas por su corte naturalista y por su innegable calidad literaria de la posguerra española

¿Sabías que…?

La entrada se abre entre dos contrafuertes de mampostería, rematados por pináculos embotados. A ambos lados de la puerta, se conservan bancos de piedra. El vano de acceso está formado por un arco escarzano, de grandes dovelas graníticas. Las nueve centrales están cargadas con una venera, icono de la Orden de Santiago. Todo este sector de la fachada se enmarca bajo un alfiz que se encuentra adornado con una decoración de perlas y de puntas de diamante, ornamento que es característico de las construcciones del primer cuarto del siglo XVI.

Portada principal del Palacio de los Lastras

Aspectos medioambientales:

El entorno está caracterizado por viñedos, paisaje antropizado, que sigue la tradición milenaria de Tierra de Barros. Acoge especies de paseriformes tan singulares como el alzacolas (Cercotrichas galactotes).

A escasos kilómetros al este se localiza el espacio de la Zona de Especial Protección para Aves de Sierras Centrales y Embalse de Alange, integrada en la Red Natura 2000, y que acoge especies tan singulares como el buitre leonado (Gyps fulvus), águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) o el alimoche (Neoprhon percnopterus).

Más información en:

Ruta del Vino y el Cava Ribera del Guadiana
C/. Mérida, 2
06200 Almendralejo (Badajoz)
Teléfono: 924 666 967

Fedesiba
Junta de Extremadura
UE - Leader
Ministerio de Agricultura
Ir al contenido